Gigantes gaseosos
Los planetas pueden clasificarse de muchas maneras. En la Unidad 1 “Planetas Interiores y Exteriores” vimos cómo se clasificaban según su órbita relativa a la órbita de la Tierra. En esta actividad aprenderemos cómo se clasifican según su composición.
Los cuatro planetas más cercanos al Sol (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son relativamente pequeños, cálidos, rocosos, tienen pocas lunas (o ninguna) y no tienen sistemas de anillos. Los llamamos planetas rocosos o terrestres, por su parecido con la Tierra.
Los cuatro planetas más alejados de nuestra estrella (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) son mucho más grandes, más fríos y están hechos principalmente de gas, por lo que los llamamos gigantes gaseosos. Todos ellos tienen muchas lunas y sistemas de anillos, aunque desde la Tierra solo podemos ver los anillos de Saturno.
Introducción
Descarga aquí la INTRODUCCIÓN a esta Unidad Didáctica.
Actividades
En estas actividades podrás trabajar con imágenes reales obtenidas con el Telescopio Liverpool, tal y como hacen los astrónomos y astrónomas profesionales.
Datos de la actividad
Conceptos: Los planetas terrestres y gaseosos. Prismáticos y telescopios: instrumentos para la observación. Júpiter. Saturno.
Herramientas que se aprenden a utilizar: Medida de distancias.
Tiempo orientativo: 3 horas.
Autores: Oswaldo González, Nayra Rodríguez, Alfred Rosenberg, Inés Bonet, Alejandra Goded.
Material para docentes: Guía didáctica.