Guía de uso - Charla - Apartados - Anexos y actividades - Celestia- Objetivos y fichas - Memoria - Bibliografía
MEMORIA
En
esta memoria se explica cómo fue la preparación y el desarrollo
de esta experiencia con un grupo de alumnos de enseñanza secundaria,
así como algunas sugerencias que, quizás, pudieran ser de
utilidad a otros profesores en el uso de los contenidos y actividades
puestas a prueba. Tanto los logros como los problemas observados se han
tenido en cuenta en la elaboración de los materiales finales.
ANTES
DEL AULA
Tras
meditar y discutir posibles enfoques del Sistema Solar, se decidió
desarrollar la unidad didáctica: “Diseña un viaje
a Marte”. Se hizo esta elección porque incluía muchos
conceptos y conocimientos físicos, y porque de esta forma se tenía
en cuenta algunos de los intereses del alumnado reflejados en las encuestas
(vida en el Universo y viajes espaciales). Otra razón importante
en la elección fue el hecho de que el planeta Marte es uno de los
más investigados y conocidos en la historia de la humanidad (además
de ser uno de los que más han despertado la imaginación
humana).
En
un primer momento desarrollamos la unidad en 7 bloques, pero vimos que
alguno de ellos era irrealizable (por su complejidad o extensión)
para el tiempo disponible. Así, finalmente desarrollamos 4 bloques,
compuestos por una o dos fichas de trabajo para realizar en clase. Cada
ficha plantea una serie de problemas que los alumnos/as deben resolver.
Los bloques trabajados fueron los siguientes:
- Bloque
1: “Motivación: ¿por qué un viaje a Marte?, ¿qué esperamos encontrar
allí?”
- Bloque 2: “Cálculos sobre la nave espacial que nos llevará
hasta Marte”
- Bloque 3: “Trayectoria de la nave y lugar de lanzamiento”
- Bloque 4: “Combustibles para la nave espacial. Energías y masas
involucradas.”
La
unidad se desarrolló a lo largo de cinco sesiones de una hora,
repartidas en un periodo de nueve días.
El primer día, el investigador impartió a los alumnos la
charla: Marte, el planeta rojo. El objetivo era motivar a los alumnos
a la vez que se les daba información, lo más completa posible,
sobre diversos aspectos de Marte desde su interpretación en la
Antigüedad como “estrella errante” hasta el conocimiento
que hoy en día tenemos de él, pasando por la búsqueda
de vida que ha sido y es el motor fundamental de la exploración
espacial de Marte.
En
la segunda, tercera y cuarta sesión, el profesor trabajó
con los alumnos los 4 bloques de la unidad didáctica. Se solicitó
a los alumnos que prepararan una presentación audiovisual de alguno
de estos bloques y que la expusieran en clase.
En
la quinta sesión, el investigador regresó al aula y los
alumnos expusieron sus presentaciones.
Tras
cada una de las presentaciones, el investigador y el profesor hicieron
una serie de preguntas a los alumnos con el fin de evaluar los objetivos
alcanzados en el desarrollo de estos bloques.
CARACTERÍSTICAS
DEL ALUMNADO
La experiencia se llevó a cabo con un grupo de Física y
Química de 4º de la ESO, del colegio Nuestra Sra. del Buen
Consejo, del municipio de La Laguna, en la isla de Tenerife. No obstante,
la unidad didáctica puede adaptarse fácilmente a niveles
superiores o inferiores.
El grupo estaba compuesto
por 22 alumnos, un alumno estuvo enfermo esos días por lo que la
clase quedó reducida a 21 alumnos. Para trabajar las fichas se
formaron 5 grupos de 4 ó 5 alumnos/as.
DESARROLLO
A continuación exponemos día a día los logros y problemas
observados durante el desarrollo de la unidad didáctica. El proyecto
se realizó durante el horario habitual del grupo para la asignatura
de Física y Química. Los espacios utilizados fueron: el
aula usual del grupo, el aula de informática y el salón
de actos del colegio.
Primera sesión
Charla:
Marte, el planeta Rojo
El primer día,
el investigador impartió a los alumnos la charla sobre Marte, englobada
dentro de una visión general del Sistema Solar. La charla tuvo
lugar en el salón de actos del colegio y se utilizó un cañón
de vídeo para proyectar las diapositivas en una pantalla.
En
un primer momento los alumnos estuvieron muy expectantes, callados y atentos;
les impactaron sobre todo las fotos de Marte tomadas por las diferentes
sondas espaciales. Se daban cuenta de que estaban viendo imágenes
de ¡otro planeta!, tan nítidas y cercanas como si fueran
imágenes de la superficie terrestre. Alguno de ellos llegó
a exclamar: “¡parece un desierto!” (y tenía mucha
razón, claro).
Pasada media hora de charla algún alumno comenzó a distraerse,
pero la atención era recuperada al cambiar de diapositiva y contemplar
nuevas y espectaculares imágenes de Marte. El investigador les
habló de la geología marciana, y de que en Marte se encontraba
el mayor volcán conocido del Sistema Solar, el Monte Olimpo, alguno
de los alumnos preguntó si este volcán era una zona negra
que se veía en una de las imágenes del planeta.
La
atención volvió a ser del cien por cien cuando el investigador
expuso la posibilidad de que haya habido, o haya aún, vida en Marte
(se habló en esta parte de los famosos meteoritos marcianos). Este
tema, por tanto, les motiva mucho y llama muchísimo la atención,
como era de esperar.
Tras la charla, que
duró unos 40 minutos, se invitó a los alumnos a que hicieran
preguntas, o resolvieran dudas referentes a lo explicado. Algunas de las
preguntas que hicieron fueron:
- “¿Todavía
están en Marte alguna de las sondas Viking?”
- “¿Los microfósiles del meteorito marciano podrían
ser terrestres?”
- “¿Qué significa que Marte tiene una atmósfera
tenue?”
- “¿El agua de Marte pudo desaparecer porque el sol la calentó
y se evaporó?”
- etc.
Alguno no se atrevió
a preguntar por timidez ante una persona extraña (el investigador).
Tras
la ronda de preguntas, el investigador les explicó de que iba a
tratar la actividad que iban a realizar en el aula durante los próximos
días, y qué se esperaba de ellos. Muchos se asustaron cuando
se les explicó que ellos iban a tener que diseñar un viaje
a Marte, “no somos de la NASA”, comentó alguno en tono
irónico. Se intentó que quedara claro que no debían
tener ningún miedo, pues no se les iba a pedir nada que estuviera
fuera de su alcance o conocimiento.
Para
finalizar se les entregó una carpeta con el anagrama del IAC, conteniendo
una postal celeste y la primera de las fichas de trabajo (la correspondiente
al bloque 1). Se les dijo que la fueran mirando para empezar a trabajar
en ella al día siguiente. También se les pidió que
hicieran los grupos de trabajo con la única condición de
que en cada grupo debía haber al menos un/a alumno/a con buena
nota (de notable para arriba) en la asignatura de Física y Química.
Alguno
quedó tan motivado tras la charla, que al comenzar la siguiente
clase (matemáticas) ya tenía casi completa la primera ficha
de trabajo. La valoración de este primer día, por tanto,
fue muy buena, motivante y positiva, que era lo que se pretendía
para "enganchar" a los alumnos desde el principio.
Segunda sesión
- Bloque 1:
“Motivación:¿por qué un viaje a Marte?, ¿qué
esperamos encontrar allí?”
- Bloque 2: “Cálculos sobre la nave espacial que nos llevará
hasta Marte”
A cada grupo se le
entregó la segunda de las fichas y un atlas de astronomía.
En este primer día de trabajo en el aula faltó una alumna,
aparte del alumno enfermo, por lo que los grupos, fueron todos de 4 personas
(20 alumnos).
Se les explicó
de nuevo la dinámica de trabajo que se pretendía y se les
mostró el material bibliográfico que iban a usar.
Cada grupo comenzó
a trabajar en las fichas correspondientes de los dos primeros bloques.
La primera de las fichas se podía completar casi totalmente usando
la información que habían obtenido en la charla, y el atlas
de astronomía. En esta ficha, la única parte que ofrecía
dificultad era la llamada: “Para pensar más”.
En
un primer momento tardaron un poco en distribuirse el trabajo; algún
grupo empezó a trabajar todos a una, pero después se dieron
cuenta de la ventaja de distribuirse las tareas de las fichas. Tuvieron
muchas dudas con los cambios de unidades, no entendían cosas básicas
como:
- ¿0,104 veces
la masa de la Tierra?
- Pasar de tm a kg.
- ¿0,38 veces la gravedad de la Tierra?
- Unidades de c (en m/s, km/h)
- Paso de distancias a km (UA, etc.)
Todos
los grupos (salvo uno), calcularon bien la distancia media Tierra-Marte,
y usaron muchísimo la bibliografía (de hecho, algún
alumno se ensimismó contemplando imágenes de Marte en algún
libro, y hubo que llamarle la atención). El uso que hicieron de
la bibliografía fue bastante bueno, y respetaron en todo momento
el material. Se intentó minimizar la interacción entre los
grupos, pero no siempre se consiguió, era muy complicado impedir
que intercambiaran información. Varios grupos intentaron hacer
cálculos extraños (que desde su conocimiento de la física
podrían parecer lógicos), como calcular la presión
y temperatura del espacio comprendido entre la Tierra y Marte haciendo
una media aritmética con las presiones y temperaturas de dichos
planetas.
La
mayor parte de los grupos propuso la velocidad de la luz como la más
adecuada para mandar información entre Marte y la Tierra. También
calcularon con bastante exactitud el tiempo que tardaría un mensaje
en viajar entre ambos planetas a la velocidad de la luz.
La
valoración de este primer día de realización de fichas
fue muy positiva; estuvieron motivados, trabajaron bien y fueron capaces
de obtener los datos e informaciones que se les pedía en la mayor
parte de los grupos. Cómo es habitual, hubo algún alumno
que dio la nota discordante y molestó al resto, pero fueron casos
aislados que se lograron solventar fácilmente. La novedad y tema
de la actividad, así como el planteamiento, permitieron un buen
desarrollo de este primer día.
Tercera
sesión
Bloque
3: “Trayectoria de la nave y lugar de lanzamiento”
Se
incorporó a uno de los grupos la alumna enferma que faltó
en la segunda sesión. La actividad se realizó en el aula
de informática. Se les entregaron las dos fichas correspondientes
al Bloque 3, se explicaron lenta y claramente y comenzaron a trabajar.
Llegaron 10 minutos tarde de la clase anterior, y estuvieron bastante
alborotados los primeros minutos.
Comenzaron
a trabajar la primera hoja. Tuvieron alguna duda con los puntos 4 y 5,
y con los conceptos de oposición y conjunción, por lo que
se ha tratado de mejorar esta parte de la ficha, así como el apartado
relacionado. Una vez que todos los grupos llegaron al punto 6 encendieron
los ordenadores (un PC por grupo), y se les explicó la manera de
llevar a cabo la actividad*: Marte cercano,
Marte lejano.
No
vieron nada claro, salvo un grupo, la duración del viaje y la posible
fecha para el lanzamiento, por lo que se retomó este punto en la
siguiente sesión del día siguiente.
Cuarta
sesión
Bloque
4: “Combustibles para la nave espacial. Energías y masas
involucradas”
Se
retomó el Bloque 3 donde lo habíamos dejado, haciendo hincapié
en el razonamiento que debían seguir para estimar la duración
del viaje, y la posible fecha para el lanzamiento. Se intentó finalizar
también el Bloque 4, aunque sólo un grupo logró terminarlo
totalmente ese día. Se les sugirió que trabajaran en subgrupos
dentro de cada grupo para repartirse el trabajo y aprovechar mejor el
poco tiempo que quedaba.
Todos
los grupos estimaron bien la duración del viaje (1 año)
con las nuevas explicaciones, y tampoco tuvieron muchos problemas para
seleccionar un posible lugar para el lanzamiento (cerca del ecuador era
la opción más válida, por lo que algún grupo
eligió Canarias), no todos acertaron con la fecha posible para
el lanzamiento.
Tras
terminar el Bloque 3, se pusieron a trabajar con el 4, que era el bloque
en el que más cálculos había que hacer, ya que, aparte
de responder a una serie de preguntas, debían completar una tabla
para diferentes tiempos de duración del viaje en la que debían
calcular energías cinéticas, masas de combustible, alimentos,
etc. Respecto a las respuestas dadas a las preguntas del Bloque 4 se observó
lo siguiente:
- Pregunta
1: muchos grupos se limitaron a copiar los combustibles que aparecen en
una tabla de la propia ficha. Algún grupo introdujo varios hidrocarburos,
estudiados en clase, como posibles combustibles.
- Pregunta 2: todos los grupos, salvo uno, respondieron correctamente.
- Pregunta 3: todos los grupos, salvo uno, se dieron cuenta de la necesidad
de llevar oxígeno junto al combustible para el viaje espacial.
- Pregunta 4: la mayor parte de los grupos eligieron uranio, o gasolina
como posibles combustibles espaciales.
- Pregunta 5: todos los grupos respondieron correctamente al significado
de inercia, la mayor parte de ellos vieron clara también la aplicación
al caso concreto de un viaje espacial libre de ataduras gravitatorias.
En cuanto a la tabla, sólo un grupo consiguió completarla
correctamente, los restantes tuvieron problemas en los cálculos
de energías cinéticas, y a la hora de pasar de km/h a m/s
(aunque ya se había hecho alguna vez en clase). Se liaron bastante
con el cálculo de la Ec + 20% (se les explicó que para que
la nave alcance una velocidad dada, "v", hace falta acelerarla,
y para ello necesitamos una energía extra). Los grupos que no finalizaron
la tabla del Bloque 4 pudieron llevársela a sus casas para terminarla
allí.
Sólo se tuvo
que llamar la atención a un alumno por interaccionar con otros
grupos. Como el tiempo apremiaba, el trabajo grupal fue cerrado y efectivo
en este último día de trabajo de fichas.
Al
finalizar esta sesión se les recordó que al día siguiente
finalizaba la actividad y que vendría de nuevo el investigador
a evaluar lo que habían estado trabajando todos estos días.
Deberían preparar una disertación corta (5 minutos por grupo
máximo) sobre un tema elegido por el investigador. Debían
ayudarse de transparencias que deberían elaborar durante los primeros
quince minutos de clase. Posteriormente, el investigador les haría
preguntas referentes a lo que acababan de exponer. Muchos/as alumnos/as
se asustaron un poco con la idea.
Quinta sesión
Último día de la actividad. Los alumnos/as estaban
algo alborotados/as ya que este fue además el último día
de clase antes de las vacaciones de Navidad, les habían entregado
las notas de la primera evaluación y, por la mañana, habían
tenido teatro en el colegio.
Se repartieron de
nuevo las fichas de los tres primeros bloques (el Bloque 4 lo tenían
ellos) y se les entregaron transparencias y rotuladores para que prepararan
la presentación. El investigador les planteó entonces una
serie de preguntas referentes a los 4 bloques trabajados, sobre las que
deberían preparar la exposición:
- Bloque 1: ¿Cuáles
son las principales diferencias y similitudes entre la Tierra y Marte?
- Bloque 2: ¿Qué estrategia es preferible respecto a la masa
de la nave, un viaje rápido o uno lento?
- Bloque 3: ¿Cualquier momento es bueno para lanzar una nave a Marte?
- Bloque 4: Comenta razonadamente que duración del viaje sería
la más adecuada a la vista de los resultados.
Como solamente había
4 preguntas, y eran 5 grupos, una de ellas se planteó a dos grupos.
La pregunta relativa al Bloque 4, que estimábamos más complicada,
se le planteó al grupo que más destacó durante el
desarrollo de la unidad didáctica.
Tuvieron
aproximadamente 15 minutos para preparar la exposición. Las exposiciones
fueron breves pero bastante acertadas. Cada grupo nombró uno o
dos representantes que dispusieron de aproximadamente 5 minutos para responder
a las preguntas planteadas ayudándose de las transparencias que
acababan de elaborar. El investigador corregía aquello que no era
correcto, e iba haciendo preguntas adicionales y aclaratorias a los representantes
de los grupos. Durante las exposiciones surgieron muchas preguntas interesantes
referentes a temas como: presión atmosférica en Marte, astronáutica,
velocidades de los cohetes, temperatura en el espacio, etc. Cierto alumno
comentó una información de un documental de astronáutica
en el que se hablaba de un “motor de iones”, y de una “vela
solar”, aplicables al caso que nos ocupaba.
Pese
a estar algo alterados por la circunstancia concreta del día -ya
comentada antes- trabajaron bastante bien y, con alguna inevitable interrupción
y llamada puntual de atención, cumplieron los objetivos que se
planteaban para este último día. La experiencia terminó
con muy buen ambiente, dieron un aplauso de agradecimiento al investigador
y se recogieron las fichas.
Al finalizar el curso
académico, y coincidiendo con la fecha de entrega de orlas que
se hace a todos los alumnos/as de 4º ESO (último curso impartido
en el colegio), se hizo entrega de un diploma acreditativo a cada alumno/a.
(*) Ver
comentario
|