CHARLA
III: Guión
de apoyo
Ya
hemos visto que los viajes en el tiempo están
bastante limitados de acuerdo con la Teoría Especial de la Relatividad.
Además,
esta teoría
es insuficiente para describir el universo real, en el que existen cuerpos
con masa que
se atraen unos a otros.
Vamos
a explorar los viajes en el tiempo, pero ahora en presencia de la gravedad.
Para ello necesitamos la Teoría General de la Relatividad.
MOVIMIENTO
DE OBSERVADORES EN PRESENCIA DE LA GRAVEDAD
Diapositivas
1 a 16
Conocimientos
previos:
Los conocimientos y objetivos alcanzados en las charlas anteriores.
Objetivos:
Que los
alumnos conozcan que la teoría de la Relatividad Especial es insuficiente
para describir el universo real, en el que existen cuerpos con masa que se
atraen unos a otros. Para ello
necesitamos la Teoría General de la Relatividad que Einstein formuló con
esta intención.
OBSERVADORES
EN PRESENCIA DE LA GRAVEDAD - Diapositiva
2
La
presencia del campo gravitatorio de una masa afecta al tiempo y
al espacio.
La gravedad hace que
los relojes atrasen.
Un reloj en la superficie de la
Tierra atrasa con respecto a un reloj en la Luna ya que el
campo gravitatorio en la superficie terrestre es mayor que el de
la lunar. La diferencia
es pequeña, pero puede medirse.
La
gravedad también
actúa
sobre el espacio, alargando el tamaño de los objetos (estirándolos):
un poste clavado en la superfice de la Tierra sería más
largo que uno clavado sobre la superficie de la Luna. Los
astronautas son un poco más altos en la Tierra que en la
Luna.
EFECTOS
DE LA GRAVEDAD - Diapositiva
3
En
la parte de arriba de la Figura hemos representado un conjunto de
postes situados uno al
lado
de otro (las líneas verdes marcan los límites entre
los postes). Supongamos que en la posición central situamos
un objeto de una gran masa (el punto azul). Entonces los postes
se estirarán, pero
no todos lo mismo. Los más cercanos aumentarán
más
de tamaño porque están más cerca de la masa
y se sentirán
más atraídos por su fuerza de gravedad. Esto es
lo que hemos querido representar en la Figura intermedia, donde
mientras
los postes más
lejanos que prácticamente no experimentan la atracción
de la gravedad casi caben entre las líneas verdes, los
más
cercanos han aumentado tanto su tamaño que hemos tenido
que inclinarlos para que cupieran entre las líneas verdes.
Para dar cuenta de una manera gráfica de esta deformación
de los tamaños se suelen
dibujar los postes uno a continuación del otro delineando
una curva (ver Figura inferior). A veces se interpreta esta representación
como la curvatura del espacio, aunque este símil no es
del todo afortunado.
CURVATURA
DEL ESPACIO - Diapositiva
4 y 5
Experimento
relacionado:
Simulando
la deformación del espacio-tiempo con una tela elástica y una
masa.
Curvatura
del espacio en presencia de una masa
Para representar el campo gravitatorio como una deformación
del espacio podemos usar también el símil de una
cama elástica que está plana
cuando no situamos nada sobre su superficie, pero que se curva cuando
depositamos una bola pesada en su centro. De manera análoga,
la gravedad también
deforma el espacio haciendo que los elementos de la “malla espacial” más
cercanos a un objeto con masa (una estrella por ejemplo) se estiren más.
Este estiramiento será mayor para masas mayores y más concentradas.
PREDICCIONES
DE LA RELATIVIDAD GENERAL - Diapositiva
6 a 7
Sección
relacionada
Eclipses de Sol
y Relatividad General
La
luz de las estrellas
Si el espacio y el tiempo se deforman en presencia de una
masa, la luz de las estrellas se verá afectada
por esta deformación si en su camino a nuestros ojos pasa
cerca del Sol.
El
problema es que las estrellas las vemos de noche, es decir, cuando el
Sol no se entromete
en su camino.
De día, la luz del Sol no nos deja
ver las estrellas... salvo cuando hay un eclipse total de
Sol.
Relatividad
General y eclipses de Sol
Gracias a la existencia
de eclipses de Sol, Einstein pudo probar su Teoría General
de la Relatividad.
En
la imagen C se muestra un caso en el que hay eclipse y cómo la luz de
la estrella se curva cerca del Sol. Un observador que 6 meses
antes viera la imagen de
la estrella en la posición E, ahora le parecerá que la
estrella está
en la posición E'.
Desde nuestra perspectiva
terrestre (imagen D) veremos a la estrella más
alejada del borde del Sol de lo que realmente está.
LENTES
GRAVITATORIAS - Diapositiva
8 a 9
Sección relacionada:
Lentes gravitacionales.
Relatividad
General y lentes
gravitacionales (o gravitatorias)
Las
lentes gravitacionales son también una predicción
de la Relatividad General. El asunto es el mismo (la luz se
curva cerca
de una masa). Si en
vez del
Sol utilizamos una galaxia (formada por miles de millones de soles),
el
espacio-tiempo a su alrededor se deformará considerablemente y
se desvíará la
luz de otros objetos lejanos.
Cruz
de Einstein
Un caso extraordinario
de lente gravitacional se descubrió en 1985 y se la llamó "Cruz
de Einstein". En
realidad son cuatro imágenes de un cuásar lejano superpuestas sobre
la imagen de la galaxia que actúa de lente.
¿Cómo
lo sabemos?
Resulta que la descomposición en colores de la luz de
las cuatro condensaciones más externas (identificadas como q1 a
q4 en
la figura) es idéntica (en el lenguaje de la física diríamos
que tienen idéntico espectro).
Galaxia-lente gravitacional
Imagen obtenida en 1999 con el telescopio NOT,
del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma)
Espectros
En
la parte inferior, a la izquierda vemos el espectro del Sol y a
la derecha una huella dactilar. Los espectros sirven para identificar
los elementos químicos de los astros al igual que las huellas
dactilares sirven para identificar a las personas.
Los
espectros de las cuatro condensaciones (q1 a q4) son idénticos
AGUJEROS
NEGROS - Diapositiva
10 a 11
Sección relacionada: Agujeros negros
Experimento
relacionado: Simulando
agujeros negros.
Agujeros
negros
En determinadas ocasiones un objeto puede tener una gran
masa o ser tan compacto que la fuerza gravitatoria produzca un tipo
de deformación
que se conoce como "agujero negro". En esta deformación
hay un círculo (horizonte) que puede atravesarse hacia adentro,
pero del que no puede surgir nada, ni siquiera la luz (de ahí el
nombre).
En
teoría se puede hacer un agujero
negro con cualquier objeto, siempre que se consiga comprimir su materia
en un radio lo suficientemente pequeño para la masa del objeto.
Si quisiéramos hacer un agujero negro con la Tierra, tendríamos
que concentrar toda su masa en una bola de 8 milímetros de radio.
¿Qué pasa
si te lanzan a un agujero negro?
Al ir acercándote y ser la gravedad tan fuerte, la fuerza gravitatoria
en tu cabeza sería mucho mayor que en tus pies. Cuanto más te acercas, mayor
es la fuerza de la gravedad y, por la misma razón, también es mayor la diferencia
de fuerza entre la cabeza y los pies. Acabarías despedazado.
(mpeg, 443 KB)
Autor:
Gabriel Pérez (SMM/IAC)
Agujeros
negros estelares
Es una de las formas en que muere una estrella muy masiva
(decenas de veces la masa del Sol) cuando se le acaba
el "combustible" nuclear. Como ya no tiene ninguna fuerza
contraria a la gravitación, la masa de la estrella "colapsa" gravitatoriamente
y se precipita hacia el centro de la estrella (igual que una piedra
cae
al suelo si
dejamos de mantenerla agarrada).
Una
masa tan grande y concentrada hace que el espacio-tiempo se curve
infinitamente (se forma lo que los matemáticos llaman una "singularidad" en
el espacio-tiempo). En una singularidad no podemos aplicar las
leyes de la física deducidas fuera de ella.
Visto así,
los agujeros negros son el reducto más "salvaje" que
queda en el Universo: es terra incógnita donde sólo los
exploradores más osados tratan de penetrar... con su pensamiento.
Uno de ellos es Stephen Hawking, a quien debemos algunas de las
ideas más revolucionarias sobre los agujeros negros.
Formación
de un agujero negro en un sistema binario.
en la animación se muestra la etapa final de la vida de una estrella
muy
masiva que acaba convirtiendose en un agujero negro y la forma en que esto afecta
a
su
estrella
compañera.
(mpeg,
2 MB) Autor: Gabriel Pérez (SMM/IAC) - Música: Ignacio Martínez. Letra y voz: Anna Mercè Gutiérrez Domènech.
Agujeros
negros supermasivos
Pueden contener la materia equivalente a
millones de veces la masa del Sol, y se forman en el centro de las
galaxias en procesos,
aún no muy bien entendidos, que hacen que la materia de la galaxia (el
gas y polvo interestelar, pero también las propias estrellas cercanas
al centro) vaya cayendo en espiral hacia el centro, donde la masa se
va concentrando cada vez más.
¿Se "tragan" los
agujeros negros toda la materia cercana?
Supongamos
que el Sol concentra toda su
masa en una bola de 2,5 km y se convierte de repente en un agujero negro. ¿Se
tragará a la Tierra y a los planetas debido a su enorme fuerza gravitatoria?
No, la Tierra y los planetas seguirán en sus órbitas
sin enterarse de que hay un agujero negro en lugar del Sol. Esto es debido
a que la masa del Sol no ha cambiado, ni tampoco la distancia Tierra-Sol,
al formarse el agujero negro. Por tanto, la gravedad que "siente" la
Tierra es la misma, y su órbita igual. Lo
que sí ha cambiado, enormemente, es la gravedad en la superficie y
en las cercanías del Sol. Y desde luego, lo que sí notaríamos es que
donde había un Sol radiante veríamos... nada. La luz no podría
escapar del agujero negro.
AGUJEROS
DE GUSANO - Diapositiva
12 a 13
Agujeros negros: de dos
en dos
Las ecuaciones del campo gravitatorio de Einstein, que
son las que describen la deformación del espacio, predicen
que los agujeros negros se presenten en pares conectados a
través de una estrecha garganta.
Agujero de gusano
Los
Físicos especulan con que un par de agujeros negros podrían
conectar, de esta manera, dos regiones distantes del espacio. A este
tipo de conexiones (atajos) se les conoce con el nombre de "agujeros de gusano".
Un gusano puede ir entre dos puntos de una manzana reptando sobre su
superficie
o excavar un agujero entre ellos. Los agujeros de gusano son estructuras
muy complejas e inestables. Para construir uno de ellos sería
necesario disponer de materia con propiedades extraordinarias. Sin embargo,
si nos
olvidamos de todos estos problemas y aceptamos hipotéticamente
su existencia, podemos construir una máquina del tiempo con ellos.
LA
MÁQUINA DEL TIEMPO - Diapositiva
14
Para construir la máquina del tiempo
repetiremos el viaje de la paradoja de los gemelos. Pero ahora cada
uno de ellos tiene, además
de un reloj (que sincronizan antes del despegue del cohete), la boca de
un agujero de gusano. El cohete despega, se acelera, viaja a gran
velocidad y
vuelve a la base. De acuerdo con la paradoja de los gemelos, el reloj del
cohete ha atrasado respecto al de la base, y si el hermano viajero baja
de la nave y se acerca caminando a la base podrá abrazar a
su hermano visiblemente envejecido. Pero, si en vez de ir caminando
usa el agujero de
gusano, verá a su hermano en la base con la misma edad que él,
en la fecha que marca el reloj del cohete, es decir, viajará al
pasado.
VIAJES
AL PASADO Y PRINCIPIO DE CAUSALIDAD - Diapositiva
15
Sin embargo, los viajes al pasado son incómodos para
la Física y la Lógica: pueden afectar a la causalidad.
Un hombre que viajase al pasado podría matar a uno de sus abuelos
y no haber nacido. Por eso a veces se ha dicho que sólo los
viajes que respetan la causalidad (los cíclicamente consistentes)
son posibles. Por ejemplo, imaginemos que una bomba explota debido a
la colisión con un cuerpo que proviene del futuro a través
de un agujero de gusano. Si como resultado de la explosión un
fragmento viaja a través del agujero de gusano al pasado y choca
contra la bomba explotándola, tendremos un viaje al pasado cíclicamente
consistente. También hay quien propone soluciones
a la paradoja de los abuelos (ver viajar
al pasado).